
Por OMENT
Los beneficios de la lactancia materna son múltiples para el bebé y la madre. En lo que respecta a la madre, su práctica protege para evitar el desarrollo de enfermedades crónicas: sobrepeso, obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, cáncer de ovario y de mama. En especial, la lactancia materna exclusiva por un mínimo de tres meses se relaciona con menor retención de peso ganado durante el embarazo.
La lactancia materna requiere calorías extras para su producción. Durante el embarazo, el cuerpo acumula una reserva de grasa para este fin. Sin embargo, se requieren consumir 330 calorías adicionales durante los primeros 6 meses y 400 calorías posteriormente. Estas calorías adicionales equivalen a alguna de las siguientes opciones dependiendo de la etapa:

El cuerpo de la madre prioriza las necesidades del bebé, por lo que la leche materna tendrá siempre un adecuado balance en cuanto a calorías y nutrimentos. Es importante que la madre siga una alimentación correcta para prevenir deficiencias en ambos. Uno de los nutrimentos a vigilar, es el adecuado consumo de vitamina D, la cual puede obtener de alimentos como pescado, sardinas y lácteos, además de exposición al sol.
Es necesario que ingiera suficientes líquidos y tenga un descanso adecuado. El consumo de cafeína debe evitarse, y restringirse el alcohol y tabaco. Se recomienda retomar la actividad física cuando el médico lo indique.
Esta etapa también puede servir para establecer hábitos saludables, puesto que la madre está más atenta de su alimentación. Es esencial tener apoyo por parte del personal de salud, a fin de lograr un desarrollo adecuado del bebé y la recuperación de la madre.
Referencias
Academy of Nutrition and Dietetics. Practice paper of the Academy of Nutrition and Dietetics and Dietetics Abstract: Nutrition and lifestyle for a healthy pregnancy outcome. J Acad Nutr Diet; 2014.
Academy of Nutrition and Dietetics. Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Obesity, reproduction and pregnancy outcomes. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics: 2016; 116(4). Disponible desde: https://www.eatrightpro.org/-/media/eatrightpro-files/practice/position-and-practice-papers/position-papers/obesityrepropreg.pdf?la=en&hash=18D6D3E5218C479CBD804CAE461145501ACF56B3
Mahan LK, Escott-Stump S.(2012) Krause’s food & nutrition therapy. 12th ed.