
Por OMENT
La leche materna es el alimento más completo que pueden recibir los bebés ya que contiene los nutrimentos óptimos para su desarrollo, además de anticuerpos que lo protegen de enfermedades. No requiere preparación previa, es higiénica, disponible en todo momento a la temperatura adecuada para el bebé y no representa un gasto para la familia.
La primera toma de leche debe ser en los primeros 30 minutos después del parto. Esto estimula la ‘bajada de la leche’ y pueda iniciarse la lactancia materna. Es importante que exista un contacto piel a piel con el bebé inmediatamente después del parto
La leche materna debe ser el único alimento del bebé hasta los 6 meses de edad. No debe darse ningún líquido o alimento hasta que el sistema digestivo del bebé esté maduro para consumirlo.
La lactancia materna brinda múltiples beneficios al bebé y a la madre.
Al bebé le brinda:
- Protección contra infecciones. La leche materna contiene anticuerpos que lo protegen contra infecciones como diarrea y neumonía.
- Prevención contra deficiencias nutricionales y mala nutrición ya que contiene nutrimentos en cantidades adecuadas para permitir un crecimiento y desarrollo adecuado. Ayuda a fortalecer el mecanismo hambre-saciedad, porque el niño come sólo cuando tiene hambre previniendo sobrepeso u obesidad.
- Estimulación del desarrollo de los sistemas inmunológico y nervioso, y del aparato digestivo.
- Un riesgo disminuido de obesidad, hipertensión y diabetes en un futuro.
A la madre le ayuda de la siguiente manera:
- Favorece la pérdida del peso ganado durante el embarazo. Esto se debe a que el cuerpo, durante el embarazo, generó reservas de energía específicamente para la lactancia.
- Protege contra enfermedades crónicas y cáncer, disminuye el riesgo futuro de padecer sobrepeso, obesidad, diabetes, cáncer de ovario y de mama. Además, reduce el riesgo de depresión posparto.
- Ayuda a recuperar el cuerpo previo al embarazo, pues el útero regresa a su tamaño.
- Se establece un vínculo madre e hijo, favoreciendo el acercamiento y apego entre ambos.
Sólo el 14.4%3 de los bebés mexicanos recibe leche materna de manera exclusiva (sin ningún otro líquido) hasta los 6 meses de edad. Para un inicio adecuado y promoción de la lactancia materna exclusiva se recomienda:
- Apoyo por parte del personal de salud. Antes y después del parto, brindando información oportuna y técnicas de lactancia en la consulta prenatal.
- Procurar un espacio adecuado para la lactancia materna en casa, trabajo y otros entornos.
- Si no es posible que la madre esté con el bebé, ella puede extraer su leche y guardarla para que alguien más lo alimente.
- Asistir a grupos comunitarios y actividades de apoyo a la lactancia.
La lactancia materna permitirá que el bebé crezca y se desarrolle de manera corecta. El pediatra debe observar un crecimiento adecuado, e indicar cuándo es necesario incorporar nuevos alimentos a la alimentación del bebé. Esto sucede alrededor de los 6 meses y es un periodo llamado alimentación complementaria o ablactación, que retomaremos en el siguiente artículo.
Referencias
- Organización Mundial de la Salud. Maternal, newborn, child and adolescent health: Breastfeeding. Disponible desde http://www.who.int/topics/breastfeeding/en/
- Academia Nacional de Medicina. Guías alimentarias y de actividad física en contexto del sobrepeso y obesidad en la población mexicana: Documento de postura. Academia Nacional de Medicina. Disponible desde: https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L29_ANM_Guias_alimentarias.pdf
- Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016. 2016. Disponible desde: http://oment.salud.gob.mx/descarga/ensanut_mc2016.pdf