
Una investigación de el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ) comprobó que la botana controla los niveles de colesterol y triglicéridos. Foto Agencia ID
La Jornada
Ante el aumento de la ingesta de productos chatarra en México, un grupo de investigadores creó productos nutricionales de xoconostle, fruto proveniente del nopal.
Parte de la gastronomía ancestral mexicana, el xoconostle es rico en vitaminas A, C y K y en minerales como el calcio, magnesio hierro y potasio. Además ayuda a reducir los índices de triglicéridos, colesterol y a controlar la glucosa.
Similar a la tuna, tiene un sabor ácido lo que le da una característica especial a las botanas saludables creadas en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).
Nicté Álvarez Castro, investigadora y líder del proyecto, señaló que para fabricarlas se necesita liofilizar el xoconostle, proceso en el cual se congela y se introduce a una cámara de vacío para eliminar el agua, lo que resulta en un producto listo para el consumo, el cual está siendo comercializado bajo la marca Productos Nutracéuticos Chapingo.
En una investigación realizada con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ) se comprobó que la botana controla los niveles de colesterol y triglicéridos en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto liofilizado de Xoconostle.
También se hizo una prueba con niños de entre 12 y 14 años; de la muestra de 100 menores, 94 expresaron que la volverían a consumir porque se les hacía agradable al paladar. “Nuestro nicho son los niños y a ellos les gusta mucho el producto”, precisó Álvarez Castro.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalan que México es el cuarto país consumidor de chatarra y el primero en América Latina, debido a que una persona ingiere en promedio 212 kilogramos de esta por año.