
Notimex
Ante los problemas de sobrepeso y obesidad que afecta a la población, en particular a niños y jóvenes, es urgente cambiar hábitos de consumo y dejar el sedentarismo, acciones que inician en casa y continúan en la escuela, afirmó Rubén Yza Villanueva.
El ex presidente nacional de la Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus Complicaciones destacó los altos índices de obesidad y sobrepeso existente en México, donde uno de cada cuatro niños de entre 5 ya 11 años están en estas condiciones, así como hasta un 40 por ciento en adultos jóvenes.
Expuso que esta es una situación de alerta, ante la incidencia cada vez mayor de padecimientos cardiovasculares y cerebrovasculares entre los adultos jóvenes, esto es entre personas cuyas edades oscilan entre los 35 a 40 años.
Recordó que la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) en el 2000, advertía que el 20 por ciento de los niños entre cinco a 11 años tenía sobrepeso u obesidad, en tanto la última encuesta de salud y nutrición advertía que este porcentaje aumento al 25 por ciento, es decir, uno de cada cuatro.
Sin embargo, recordó, el sobrepeso y la obesidad en general ha ido en aumento y en la actualidad se estima que siete de cada diez mexicanos tienen estas afecciones; mientras que entre los adolescentes y adultos jóvenes, esta proporción es de entre el 30 a 40 por ciento.
Sobre las circunstancias que han generado estos efectos, expuso se origina por el sedentarismo y la ingesta de comida chatarra, pese que a la organizaciones Mundial de la Salud (OMS) y Panamericana de la Salud (OPS) han promovido en especial la sana alimentación en las escuelas.
La OMS y la OPS han logrado que las escuelas tengan comida especial, se ha diseñado incluso un box lunch para poder manejar puros alimentos saludables en las escuelas.
Sin embargo, por cuestiones de coordinación se sigue viendo en muchas escuelas primarias, secundarias, el consumo de comida chatarra, alta en grasa, sales, en azúcares simples.
Esto, aunado a que la actividad física de niños y adolescentes ha disminuido porque viven unidos al mundo cibernético, pegado al celular, al iPad, a la computadora, con ello se ha generado mayor sedentarismo de parte de toda la población, no se diga niños y adolescentes.
“Necesitamos, insistió, pasar a las acciones, todo puede estar bien diseñado, todo puede estar muy bien en el papel pero las acciones claves para mejorar la calidad de alimentación de la población empezando por niños y adolescentes, desafortunadamente ahí falta un gran trecho, un gran camino por recorrer”.