
Por OMENT
Como se mencionó en la primera parte de esta serie de artículos, la diabetes tiene el potencial de originar diversas complicaciones a largo plazo. Éstas incluyen las micro y macro vasculares (en vasos sanguíneos pequeños y grandes, respectivamente). Dentro de las complicaciones micro vasculares se encuentra el daño a los vasos de los riñones (nefropatía), de los los nervios (neuropatía) y la retina (retinopatía). Estos sitios son los más afectados debido a que tienen los vasos sanguíneos más pequeños en el cuerpo.
Los riñones cuentan con una serie de vasos sanguíneos a través de los cuales llega la sangre para ser filtrada. Posteriormente esos desechos que se producen pasan a la vejiga y son eliminados por el cuerpo a través de la orina. La nefropatía diabética se refiere al daño de estos vasos sanguíneos que llegan a los riñones, debido a un mal control de la diabetes. El estado de hiperglicemia hace que aumente el flujo de la sangre que debe ser filtrada por los riñones. Esto va provocando lesiones en el riñón a nivel celular. Mientras más tiempo esté elevada la glucosa por un mal control de la diabetes, mayor daño habrá. Así, se va perdiendo la capacidad de los riñones para filtrar la sangre y se provoca una disfunción o daño renal, también llamada insuficiencia renal.
El riesgo de padecer un daño renal está siempre latente, y se complica su detección pues no se presentan síntomas hasta que la capacidad de filtrar sangre de los riñones es muy baja. Sin embargo, es posible detectar el daño de manera temprana, ya que se empiezan a perder pequeñas cantidades proteína en la orina, lo cual se conoce como microalbuminuria. Un análisis de orina permite detectar niveles anormales de proteínas en la orina, convirtiéndose en una oportunidad para prevenir la progresión del daño al mejorar el control de la glucosa. Por ello, es importante realizar revisiones médicas regulares y los análisis correspondientes, para detectar un posible daño y retrasar su progresión.
En cambio, si el daño renal no se diagnostica a tiempo, la capacidad de los riñones para filtrar la sangre disminuirá progresivamente. Esto ocurriría al punto en que éstos ya no sean capaces de cumplir con esa función, llegando a una insuficiencia renal en etapa terminal. En este caso, sería indispensable remplazar la función de los riñones, por lo que el paciente debe someterse a un trasplante de riñón o a un procedimiento que artificialmente permita eliminar los desechos del organismo, el cual es conocido como diálisis. Estos procesos incluyen la hemodiálisis o la diálisis peritoneal. La hemodiálisis tiene una duración de 3 a 5 horas y debe realizarse de 2 a 3 días por semana, para filtrar la sangre por medio de un riñón artificial fuera del cuerpo. En la diálisis peritoneal, una capa que cubre los órganos (el peritoneo) sirve de filtro al inyectar un fluido a través del abdomen y luego extraer los productos de desecho. Esto puede realizarse varias veces por día o durante la noche. Estos tratamientos implican un proceso desgastante, además de requerir un mayor control farmacológico y un cambio drástico en la alimentación.
Para evitar la progresión de la diabetes a una insuficiencia renal terminal, se recomienda una valoración de los riñones y un posible daño renal al momento del diagnóstico de la diabetes tipo 2. Cabe mencionar que la incidencia de enfermedad renal en estado terminal es diez veces más alta en personas con diabetes. Además, el gasto en salud llega a triplicarse cuando se realiza diálisis.
La Academia Nacional de Medicina recomienda realizar una medición de microalbuminuria una vez al año en las personas con diabetes. Sin embargo, sólo el 14.2% de los mexicanos con diabetes se realiza anualmente un examen general de orina.
La detección temprana de daño renal mejora la calidad de vida de las personas con diabetes. Si tú o alguno de tus conocidos padecen diabetes, los exhortamos a acudir a revisiones regulares con su médico para prevenir estas complicaciones.
Referencias
Academia Nacional de Medicina. Acciones para enfrentar la diabetes. 2015. Disponible desde: https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L15-Acciones-para-enfrentar-a-la-diabetes.pdf
American Diabetes Association. Living with diabetes: Complications. Disponible desde: http://www.diabetes.org/living-with-diabetes/complications/?loc=lwd-slabnav
Federación Internacional de Diabetes. Diabetes Atlas de la FID. International Diabetes Federation 2017. 8va Ed.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido. Consulta de resultados: Tabulados básicos.
Secretaría de Gobernación. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Diario Oficial de la Federación. 2010. Available from: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016: Informe final de resultados. 2016. Instituto Nacional de Salud Pública.