
Por OMENT
La retinopatía se encuentra entre las complicaciones más reportadas entre los mexicanos que padecen diabetes. Ésta se manifiesta por lesiones micro vasculares de la retina, es decir, de los vasos sanguíneos pequeños localizados en la retina del ojo. En la diabetes, el daño es provocado por niveles elevados de glucosa en sangre (hiperglicemia) de manera crónica, los cuales obstruyen los vasos de la retina. El daño ocular puede iniciar con disminución en la visión, posteriormente avanzar a una pérdida progresiva de la vista e incluso causar ceguera. La diabetes es la causa principal de pérdida de visión en adultos.
Según la Federación Internacional de Diabetes, una de cada tres personas con diabetes en el mundo tiene algún grado de daño ocular (35%). En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016, poco más de la mitad de las personas con diabetes refiere una disminución en la visión (54.5%). A nivel mundial, se estima que una de cada diez personas está en riesgo de perder la visión; uno de cada 10 mexicanos indica un daño en la retina (11.2%) o pérdida de la vista (9.95%).
Para detectar una lesión de manera temprana, es importante que un oftalmólogo realice un examen de retina y una valoración de la visión (un examen de fondo de ojo) al momento del diagnóstico de diabetes, con consiguientes revisiones anuales. Esto se debe a que no hay síntomas pese a presentar un daño severo en la retina. Un diagnóstico temprano mejora las oportunidades de que el tratamiento sea efectivo. Sin embargo, de los mexicanos con diabetes, sólo el 13.1% se realiza anualmente una revisión oftalmológica.
Padecer diabetes por un largo tiempo implica un mayor riesgo de presentar retinopatía diabética. Otros factores incluyen la genética y el control que se ha tenido de la glucosa y de la presión arterial. Por tanto, lo ideal es mantener un nivel óptimo de glucosa en sangre, siguiendo una alimentación correcta y tratamiento con medicamentos, en caso de ser necesario. Un buen control previene hasta en un 76% la retinopatía diabética. Además se recomienda que se acuda con su médico al menor signo de disminución de la visión, lo cual incluye visión borrosa, dificultad al leer, visión doble, dolor o presión ocular, entre otras.
La retinopatía diabética tiene un impacto crítico en las personas con diabetes, ya que la pérdida progresiva de la visión o la ceguera afecta notablemente su calidad de vida. Esto se debe a las limitaciones físicas en sus actividades cotidianas. Además, esta complicación conlleva diversos gastos; los gastos directos son los médicos, tales como los medicamentos y la cirugía ocular. Así mismo, los gastos indirectos incluyen la pérdida de productividad debida a la incapacidad de continuar laborando del paciente, así como del cuidador informal que los apoya.
Las complicaciones de la diabetes pueden ser prevenidas mediante un buen control de la glucosa, además de su detección temprana y tratamiento oportuno. Se recomienda realizar una revisión anual a todos los pacientes con diabetes desde su diagnóstico. Esta evaluación debe ser integral, mediante los estudios con el médico tratante y el oftalmólogo. Si padeces diabetes, te invitamos a mantener un buen control de tu glucosa y acudir con tu médico regularmente.
Referencias
Academia Nacional de Medicina. Acciones para enfrentar la diabetes. 2015. Disponible desde: https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L15-Acciones-para-enfrentar-a-la-diabetes.pdf
American Diabetes Association. Living with diabetes: Complications. Disponible desde: http://www.diabetes.org/living-with-diabetes/complications/?loc=lwd-slabnav
Federación Internacional de Diabetes. Diabetes Atlas de la FID. International Diabetes Federation 2017. 8va Ed.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido. Consulta de resultados: Tabulados básicos.
Secretaría de Gobernación. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Diario Oficial de la Federación. 2010. Available from: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016: Informe final de resultados. 2016. Instituto Nacional de Salud Pública.