
Por OMENT
Cobertura universal de salud: Para todos, en todas partes
La Organización Mundial de la Salud celebra el Día Mundial de la Salud cada 7 de abril. Este año, el tema es la “Cobertura universal de salud, para todas las personas, en cualquier lugar”. La cobertura universal de salud (CUS) se define como el acceso equitativo a los servicios de salud (promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación) durante todo el ciclo de vida de una persona y de acuerdo a sus necesidades, sin exponer a los usuarios a dificultades financieras para el pago de los mismos. Toda la población debe tener acceso a la salud oportuno y efectivo, basado en evidencia, con un sistema de calidad y una buena percepción de éste por parte de los usuarios.
Sin un acceso efectivo, no hay cobertura universal. Son estrategias clave para la cobertura universal de salud:
- El abordaje de los determinantes sociales de la salud, a fin de mejorar las condiciones de vida y entornos saludables en las comunidades.
- La ampliación del acceso a los servicios de salud, para garantizar el derecho a la salud a toda la población que reside en el país.
- El aumento y mejora del financiamiento con el objetivo de eliminar el costo, pues representa una barrera principal por la que no se busca atención médica. Esto a través del financiamiento público, eficiente y sustentable de la salud, incrementando los recursos públicos para este fin.
- El fortalecimiento de la gobernanza del sistema de salud, en términos de elaboración y ejecución de políticas inclusivas con metas definidas.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), México cuenta con dos sectores de salud que pretenden englobar la cobertura universal de salud: el público (seguridad social y Secretaría de Salud) y el privado. Este último incluye a la población con capacidad de pago que puede adquirir proveedores privados de servicios de salud.
Dentro del sector público, la seguridad social tiene como usuarios a los trabajadores formales, sus familias y a los jubilados, a través de contribuciones gubernamentales, del empleador o de los trabajadores. Los trabajadores están afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como a Petróleos Mexicanos (PEMEX), y las Secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA) y de Marina (SEMAR), entre otros.
La Secretaría de Salud y los Servicios Estatales de Salud también brindan atención en el sector público, a través de la contribución del gobierno federal y los estatales. Dentro de este rubro se incluye al Seguro Popular de Salud (Sistema de Protección Social en Salud) y al programa Oportunidades del IMSS. La cobertura incluye a los trabajadores informales, auto-empleados y desempleados.
El Seguro Popular cuenta con más de 57 millones de afiliados que no están cubiertos por los otros regímenes de seguro social. Por medio de éste tienen acceso a los servicios de salud: consulta médica, hospitalización, estudios de laboratorio, medicamentos y procedimientos quirúrgicos. Este servicio pretende garantizar la cobertura universal de salud en México.
A través del Seguro Popular, la población afiliada puede recibir atención médica en los centros de salud correspondientes o clínicas del seguro popular en base a las 287 intervenciones (representando alrededor de 1,663 enfermedades) cubiertas en el Catálogo Universal de Servicios de Salud.
En México, la atención de las enfermedades crónicas, en especial en la población más vulnerable, es clave para revertir su alta prevalencia. Están cubiertos por el Seguro Popular:
- Acciones preventivas para hombres y mujeres mayores de 20 años de edad, incluida la detección de diabetes
Obesidad
- Diagnóstico y tratamiento, con exámenes de laboratorio que permiten identificar enfermedades como diabetes y dislipidemia
Diabetes
- Diagnóstico de prediabetes y diabetes por medio de análisis de glucosa en sangre
- Tratamiento de prediabetes y diabetes con esquema de medicamentos e insulina, análisis de glucosa, además de detección de enfermedades relacionadas (a través del perfil de lípidos y microalbuminuria)
- Tratamiento de complicaciones de la diabetes: cetoacidosis diabética (estudios de diagnóstico, urgencias, hospitalización y terapia intensiva), neuropatía periférica (urgencias), úlcera y pie diabético infectado (urgencias, valoración prequirúrgica, quirófano, hospitalización y terapia intensiva)
- Tratamiento de diabetes gestacional, con exámenes de laboratorio y esquema de insulina
Hipertensión arterial
- Diagnóstico y tratamiento con esquema de medicamentos, incluyendo además pruebas de laboratorio como química sanguínea, electrocardiograma y perfil de lípidos
- Tratamiento hospitalario, incluyendo medicamentos, hospitalización y terapia intensiva
- Manejo de crisis hipertensiva en urgencias con medicamentos
- Preeclampsia leve y moderada, incluyendo medicamentos, así como tratamiento en urgencias y hospitalización
Dislipidemia
- Diagnóstico a través de un perfil de lípidos y medicamentos para su tratamiento
La cobertura universal de salud representa una inversión en el capital humano del país, pues le brinda a la población cuidados médicos de calidad con protección financiera. Al mejorar la salud de los personas y su esperanza de vida, se combate la pobreza promoviendo el desarrollo económico del país.
Referencias
Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Catálogo universal de servicios de salud 2016. Secretaría de Salud. Disponible desde: http://seguropopular.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2016/11/CAUSES_2016.pdf
Dmytraczenko T, Almeida G. Hacia la cobertura universal en salud y la equidad en América Latina y el Caribe: Evidencia de países seleccionados. Banco Mundial, Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. Disponible desde: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/22026/9781464811777.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. Día mundial de la salud, 7 de abril de 2018. 2018. Disponible desde: http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2018/campaign-essentials/es/
Organización Panamericana de la Salud. 2013. Cobertura universal en salud. Lecciones internacionales aprendidas. Equipo HSS México. Disponible desde: http://www.senado.gob.mx/comisiones/seguridad_social/docs/Mesa03_1.pdf
Organización Panamericana de la Salud. 2018. Cobertura universal de salud. Disponible desde: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9392%3Auniversal-health-coverage&catid=6253%3Auniversal-health-coverage&Itemid=40244&lang=es
Secretaría de Salud. Seguro Popular. Disponible desde: http://www.seguropopular.org/