
Por OMENT
El Día Mundial del Riñón se celebra el segundo jueves de marzo de cada año. Esta edición tiene un enfoque en la salud renal de las mujeres. Con este día se pretende hacer conciencia sobre la insuficiencia renal crónica (IRC) en las mujeres, a través de la difusión de medidas preventivas y hábitos de vida saludable4.
La IRC puede pasar desapercibida durante años debido a que los riñones siguen funcionando hasta un deterioro del 70%. La IRC sólo se detecta mediante pruebas de laboratorio o de imagen, las cuales no son comúnmente realizadas en la población. Esta enfermedad se diagnostica cuando la función de los riñones es menor al 30%3.
La insuficiencia renal crónica es la 8ª causa de muerte en mujeres a nivel mundial, causando 600,000 fallecimientos por año4. En México, la IRC es la 9ª causa de muerte, con 5,770 decesos reportados en 20162. Mientras que esta enfermedad afecta a 195 millones de mujeres a nivel mundial4, en México no se cuenta con la cifra exacta de cuántas mujeres la padecen3.
En México, la IRC se debe mayormente a un control inadecuado de las enfermedades crónicas más prevalentes en el país. Son la hipertensión arterial, la diabetes, la dislipidemia, el sobrepeso y la obesidad los factores de riesgo principales para su desarrollo3, 4. En estas poblaciones en riesgo, es necesario realizar una evaluación cada año para detectar la IRC en etapa temprana y poder prevenir sus complicaciones.
La diabetes es la causa principal de IRC en el país. Una de cada diez mujeres mexicanas padece diabetes (10.3%)1. Se estima que alrededor del 40% de los pacientes con diabetes padecerá algún grado de daño renal. En México, la Academia Nacional de Medicina estima que 6.2 millones de personas padecen un daño renal por diabetes, siendo sólo 124,000 personas (2%) quienes padecen IRC3.
Como medida preventiva del daño renal, se recomienda realizar estudios de laboratorio como la microalbuminuria. Sólo el 4% de las mujeres con diabetes mayores de 20 años se realizan una medición de microalbuminuria cada año1. Sin embargo, a mayor edad se observa un aumento en su medición: la realiza el 55% de las mujeres de 50 a 59 años de edad, el 35% del grupo de 60 a 69 años y 46% del grupo de 70 a 79 años1.
Otra enfermedad crónica que representa un riesgo para padecer IRC es la hipertensión arterial (HTA). La HTA es la segunda causa de IRC que requiere diálisis en México3. La cuarta parte de las mujeres en el país (26%) padece HTA1. Es indispensable identificar en estas mujeres a aquellas que presentan un daño renal leve para que reciban atención oportuna.
Para la prevención, detección y manejo adecuado del daño renal y la insuficiencia renal crónica, se requiere la atención y participación de todo el equipo de salud. Además, es necesario concientizar a la población en riesgo con el fin de aumentar su calidad y esperanza de vida.
Referencias
- Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido. 2016
- Tamayo JA, Lastiri HS. La enfermedad renal crónica en México. 2016. Academia Nacional de Medicina. Disponible desde https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/ENF-RENAL.pdf
- World Kidney Day. Kidneys & Women’s health Campaign toolkit 2018. Disponible desde http://www.worldkidneyday.org/resource/2018-campaign-toolkit/