
Por OMENT
El tabaquismo es el segundo factor de riesgo para muerte prematura y discapacidad, tanto en hombres como en mujeres. Se estima que es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer, siendo responsable de aproximadamente 22% de las muertes por este padecimiento. También se asocia con un riesgo aumentado de desarrollar sobrepeso u obesidad, en especial del área abdominal, además de diabetes y enfermedades cardiovasculares. Esto sucede tanto en los fumadores activos como en los pasivos (debido al humo de segunda mano).
Entre las estrategias para desincentivar el consumo de tabaco se encuentran: la imposición de impuestos a sus productos, la restricción de publicidad y promoción y las etiquetas de advertencia en los empaques. También se han instaurado áreas libres de humo de tabaco y se han implementado programas para dejar de fumar. México tiene una pesada carga de enfermedades relacionadas con el tabaquismo e implementa todas las medidas anteriores. Las estrategias con mayor eficacia son las advertencias en torno a los daños ocasionados por el uso de tabaco y los programas para dejar de fumar.
Un estudio publicado en The Lancet (2017) indica que el consumo de tabaco a nivel mundial disminuyó de 1990 a 2015. Este estudio recabó datos de 195 países entre 1990 y 2015 acerca del consumo diario de tabaco por sexo, edad y año. Resultados de este estudio indican que durante este periodo se disminuyó el tabaquismo en hombres y en mujeres.
De 1990 a 2015, la prevalencia mundial de fumadores disminuyó de 34.9% a 25% en hombres y de 8.2% a 5.4% en mujeres. De acuerdo con estos datos, en 2015 uno de cada 4 hombres y una de cada 20 mujeres fumaba diariamente, representando un 15.3% de la población mundial, cifra que disminuyó un 29.4% en relación a los reportes de 1990.
En base a estas cifras se puede observar un porcentaje mayor de hombres fumadores que mujeres con este hábito. Sin embargo, el artículo menciona que en proporción la población masculina ha reducido más su consumo de tabaco que su contraparte femenina, en la cual se observan cambios mínimos o incluso aumentos en ciertos países.
En cuanto a México, el estudio reportó que en 2015 el 15% de los hombres y el 4.8% de las mujeres fumaba diariamente. Cabe mencionar que se tuvo un mayor descenso del tabaquismo en el período comprendido entre 1990 y 2005 comparado con 2005 a 2015, lo cual fue una tendencia en la mayoría de los países del estudio.
Los países en los que más hombres fuman se localizan principalmente en Europa central y oriental y el sudeste de Asia, y es mayor en países de mediano desarrollo. Para las mujeres, es más prevalente en Europa central y occidental y en países desarrollados.
El estudio también determinó que alrededor de 6.4 millones de muertes al año se atribuyen al tabaquismo, es decir, el 11.5%. De estas muertes, más del 75% fueron hombres, y la mitad (52.2%) se concentró en cuatro países: China, India, Estados Unidos y Rusia.
A pesar de los 50 años de esfuerzos sostenidos en torno a la prevención del consumo de tabaco, éste permanece como un hábito arraigado y representa un riesgo para diversas enfermedades. Los investigadores concluyen que para disminuir el tabaquismo se necesita un enfoque renovado y sostenido en políticas públicas integrales en torno al control del tabaco, con leyes y acciones efectivas que sean ejecutadas agresivamente. Así mismo, son necesarias medidas para mantener las prevalencias de consumo de tabaco bajas en las poblaciones que aun no experimentan una epidemia, y prevenir que los niños, adolescentes y adultos jóvenes empiecen a fumar.
Referencias
GBD Tobacco Collaborators. Smoking prevalence and attributable disease burden in 195 countries and territories, 1990-2015: a systematic analysis from the Global Burden of Disease Study 2015. 2017. Disponible desde: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(17)30819-X
Organización Mundial de la Salud. Cancer fact sheet. 2017. Disponible desde: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/en/
World Health Organization. Tobacco control in Mexico. 2015. Disponible desde: http://www.who.int/tobacco/about/partners/bloomberg/mex/en/#