
Angélica Guerrero / Notimex
Las alteraciones en el ciclo de sueño propician enfermedades como el cáncer, la obesidad y la diabetes, alertó la investigadora de la UNAM, Lorena Aguilar.
La especialista del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que, de acuerdo a los últimos datos de la ciencia, se comprobó que las personas que trabajan en horarios nocturnos son más propensas a padecer males como el cáncer.
«Por ejemplo, las enfermeras que trabajan por la noche tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de mama», aseguró.
Al participar en la “Fiesta de las Ciencias y las Humanidades 2016” que se realizó el 21 y 22 de octubre en Universum, la especialista mencionó que estos nuevos descubrimientos comenzaron a difundirse para alertar a la gente y así modificar sus conductas.
“Incluso, la Organización Mundial de la Salud ya ha puesto el ojo en los ritmos circadianos como un factor de desarrollo de cáncer, entonces, es importante mantenerlos adecuadamente de manera robusta», dijo la experta en entrevista con Notimex.
Aguilar añadió que los procesos metabólicos también son afectados cuando no existen hábitos adecuados para la conciliación del sueño.
“Si comenzamos a desorganizar nuestra vida y las horas en que nos vamos a dormir y a comer, existe un efecto de desincronización del reloj circadiano del organismo y va a producir que seamos más propensos a desarrollar obesidad o enfermedades metabólicas como la diabetes», apuntó.