Presentación OMENT – Juan Ramón de la Fuente, The Aspen Institute México
Mensaje de Juan Ramón de la Fuente en el marco de la presentación del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT), llevada a cabo el día 25 de agosto, en el Aula Magna del Colegio Civil, Centro Cultural Universitario, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
En un esfuerzo conjunto, entre el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y The Aspen Institute México, para establecer un sistema de indicadores para monitorear la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, el doctor Juan Ramón de la Fuente, Presidente de The Aspen Institute México nos habló en su mensaje, sobre el impacto que tiene el sobrepeso, la obesidad y la diabetes no solamente en la salud de los mexicanos, sino también en su productividad, competitividad y desempeño escolar, impidiendo el desarrollo con bienestar, y resaltando la necesidad de una sociedad informada y participativa conjuntamente con los técnicos, los expertos, los académicos y las instituciones del sector social y privado para participar en las políticas públicas, sobre todo en materia de salud.
A continuación se transcribe el discurso presentado en el video.
«Muy buenas tardes tengan todos ustedes. Señor Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Doctor Jesús Ancer Rodríguez, muchas gracias por recibirnos en este recinto histórico que fue el semillero de lo que es ahora la Universidad Autónoma de Nuevo León; para mí en lo personal es un gusto estar nuevamente en esta institución y en un recinto con tanta historia y tanto significado.
Muy estimada Señora Secretaria de Salud, Doctora Mercedes Juan; Señor Gobernador, Rodrigo Medina; muy distinguidas personalidades de la mesa que preside este evento, compañeras y compañeros del Consejo Asesor del OMENT, colegas médicos y colegas universitarios, señoras, señores, como hemos escuchado, el OMENT, este Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles es fundamentalmente un instrumento técnico de una composición plural, ciudadana, es un organismo independiente que tiene como propósito exclusivo dar seguimiento, evaluar, proponer e informar a la sociedad sobre los trabajos y los resultados de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes.
Es en cierta forma una nueva manera de hacer política pública que yo celebro, haciendo copartícipe a la sociedad civil en sus múltiples dimensiones, la academia, las organizaciones no gubernamentales, las sociedades técnicas y profesionales, los propios medios de comunicación que estarán atentos al desarrollo de este proyecto y su impacto en la salud de la población, porque el tema que nos ocupa y que nos congrega el día de hoy, como todos ustedes saben, no es menor, no es un tema trivial, no puede serlo cuando siete de cada diez adultos y por lo menos tres de cada diez niños en México presentan un problema de sobrepeso, no puede serlo cuando entre nuestra población de 20 a 79 años, tenemos el primer lugar mundial en cuanto a prevalencia de diabetes mellitus tipo 2, no puede serlo cuando este problema de la diabetes mellutis tipo 2 causa por lo menos 86 mil muertes al año y no puede serlo cuando el problema lejos de estabilizarse o de decrecer, ha ido en aumento.
Aunque me ha dado mucho gusto enterarme, hace unos minutos, por parte del señor Secretario de Salud del Estado, que aquí en Nuevo León, han logrado en estos últimos años, entre los niños, estabilizar y revertir un poco el sobrepeso, esto es un ejemplo formidable de que sí se puede; es un tema muy difícil pero sí se puede como lo estamos tratando de hacer, con la participación ciudadana, con la participación de los padres de familia, con la participación de los maestros, de los medios de comunicación, con educación, con información, con medidas preventivas inteligentes, con continuidad en estas medidas. Lo que no podemos es seguir con los brazos cruzados como muy bien lo ha reconocido la Secretaria Juan y sus colaboradores, cuando lo que estamos perdiendo, por este problema, son años de vida saludable, eso es lo que está perdiendo México, es una de las mayores pérdidas que puede tener una familia, una comunidad, un país, perder años de vida saludable no es posible recuperarlos entre quienes ya los perdieron, lo único que podemos hacer es evitar que quienes no han entrado todavía, por fortuna, en esa dinámica, no los tienen. Por eso es necesario afrontar este problema, como lo ha planteado bien la Secretaria, con una perspectiva intersectorial, convocando a los sectores públicos, social, privado, formando cuerpos colegiados, como el Consejo Asesor del OMENT, donde se oigan voces disímbolas, puntos de vista que no siempre coinciden.
Cuando discutíamos el origen de este mecanismo con el Subsecretario, Pablo Kuri que ha sido una pieza fundamental en todo ello, veíamos la conveniencia de invitar, de incorporar a quienes de antemano sabíamos, no iban a coincidir con nuestros puntos de vista, no tiene caso reunirnos en un cuerpo colegiado los que ya de entrada estamos de acuerdo en el punto que se va a discutir; nos podemos reunir pues para otras cosas, para ver jugar a los Tigres por ejemplo, pero no para un proyecto de política pública, o a los Pumas, por supuesto.
Yo estoy convencido, Señora Secretaria, Señor Gobernador, Señor Rector, colegas, que el OMENT está destinado a aportar información sólida, que va a ser un mecanismo para fortalecer una política pública y para informarle a la sociedad con veracidad, con credibilidad, cómo va esa política, cómo van sus avances y cómo van sus retrocesos si lo hubiese, porque el tema no es solo una amenaza para los sistemas de salud en México y en el mundo, el tema va mucho más allá, el tema que nos ocupa afecta el desempeño escolar, el tema que nos ocupa afecta la productividad, el tema que nos ocupa disminuye la competitividad, el tema que nos ocupa impide el desarrollo con bienestar. Pensemos un momento, seis de cada diez muertes en menores de 45 años, están asociadas al consumo excesivo de bebidas azucaradas; esos años de vida saludables perdidos, seis de cada diez asociados a este problema.
Qué bueno que hay una convocatoria, qué bueno que hay una alarma desde el Estado mexicano y qué bueno, creo yo, que hay una respuesta responsable, independiente, plural, comprometida de la sociedad civil, de los técnicos, de los expertos, de los académicos y de las organizaciones, que tienen como propósito, por su puesto, como deseo, como demanda en una sociedad abierta y democrática, participar cada vez más en las políticas públicas, por eso el ejercicio que hoy se pone en marcha aquí en Monterrey, tiene muchas implicaciones, no solo para la salud, sino para nuestra vida democrática, nos tiene que salir bien porque creo que es un buen modelo que habremos de ir perfeccionando, porque estas voces de la sociedad, las de ustedes, la mía, la de muchos otros que no están aquí, que reclaman participación en los asuntos públicos tienen que construir mecanismos e instrumentos como este para hacer oír su voz en forma responsable, informada, documentada, propositiva, con ánimo no solo de criticar, aunque la crítica no está exenta por supuesto, al contrario, es bienvenida pero también de colaborar.
Las políticas públicas hoy, en una democracia como la nuestra y ustedes lo saben muy bien, requieren credibilidad, requieren confiabilidad, requieren generar confianza en la sociedad para que haya una respuesta social. Si no hay confianza, no hay respuesta social, y hay que empezar por hacer transparentes el uso y la distribución de los recursos que la sociedad destina a esos programas, por hacer explícitos los objetivos y las metas, los programas, los propósitos y los mecanismos de evaluación.
En la sociedad de la información no solo se requiere información, se requiere conocimiento. Ese es el modelo que en opinión de muchos de nosotros requerimos ir implementando en nuestro país, en muchas de sus diversas facetas. Por eso también es emblemático, como lo dije al principio de esta reflexión, que sea aquí en esta Universidad pública de gran prestigio donde se eche a andar este proyecto, en esta ciudad que ha sido cuna de grandes médicos, de grandes médicos de clase mundial y de prestigio, no solo nacional, sino internacional; en este Estado que tiene indicadores de salud muy buenos, en muchos aspectos, en muchos rubros, los mejores del país, y no es nada más un fenómenos reciente, viene ya de algunos años para atrás, para acá, pero lo han logrado mantener, lo han logrado sostener, y esto también tiene significado.
Para el Aspen Institute, para el INCO, que fuimos los que iniciamos este proyecto, es un privilegio colaborar ahora con tantas otras instituciones que se han sumado del sector social y del sector privado. Es un gusto trabar con la Subsecretaría que encabeza Pablo Kuri, con sus colaboradores, muchos de los cuales están aquí; ha sido un esquema abierto y ha sido un esquema de un intercambio muy plural y muy franco. Si es este el tiempo de la sociedad, como se dice con tanta frecuencia en nuestro país, hay que mostrarlo en los hechos y esta me parece que es una gran oportunidad para ello, que en un futuro cercano, Señora Secretaria, Señor Gobernador, Señor Rector, aunque sabremos que ya estará al frente de esta Casa el maestro Rogelio Garza que es ya Rector designado, enhorabuena, Rector y mucho éxito, podamos volver a reunirnos para hacer una evaluación objetiva, clara; informarle a la comunidad, a la sociedad mexicana de cómo vamos, qué podemos hacer para mejorar y cómo hemos logrado establecer estos mecanismos de colaboración efectiva, respetuosa, como una forma de hacer valer las políticas públicas que tanto necesita la sociedad mexicana. Muchas gracias.»