Presentación OMENT – Mercedes Juan López, Secretaria de Salud
Mensaje de la Secretaria Mercedes Juan López, Secretaria de Salud, en el marco de la presentación del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT), llevada a cabo el día 25 de agosto, en el Aula Magna del Colegio Civil, Centro Cultural Universitario, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Atendiendo la instrucción del presidente de la república, Licenciado Enrique Peña Nieto, en relación a la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes; el pasado 25 de agosto la Secretaria de Salud, Doctora Mercedes Juan López, en el Aula Magna del Colegio Civil, Centro Cultural Universitario, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), presentó y puso en marcha de manera oficial el Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT).
A continuación de transcribe el discurso presentado en el video.
Buenas tardes tengan todos ustedes. Señor Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León, Licenciado Rodrigo Medina de la Cruz, muchas gracias por acompañarnos en este acto tan importante para la salud de México y de Nuevo León. Quiero saludar al Doctor Jesús Ancer Rodriguez, Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, es muy grato encontrarnos aquí en este recinto, en esta Institución de gran prestigio y de reconocida calidad académica. Saludo al Doctor Pablo Kuri, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, así como al Doctor Jesús Sacarías Villarreal, Secretario de Salud del Estado de Nuevo León; al Comisionado Mikel Arriola, Comisionado de Protección contra Riesgos Sanitarios; Doctor Juan Ramón de la Fuente, Presidente del Aspen Institute y miembro del Consejo Técnico Asesor del OMENT y ex Rector de nuestra Máxima Casa de Estudios y ex Secretario de Salud, muchas gracias por acompañarnos y por este mensaje tan alentador; a la Doctora Luz Natalia Berrún, titular del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles, del OMENT; Maestra en Salud Pública, Hilda Irene Novelo, Directora de la Facultad de Salud Pública en Nutrición, a los integrantes de este Consejo Asesor del OMENT, al Señor Rector designado, Garza, también lo saludo con gran afecto, a todas las personas que nos acompañan, el Presidente Ejecutivo de FUNSALUD, un saludo, el Licenciado Campillo y a todos ustedes que están aquí, a los secretarios de salud que nos acompañan de otros estados de la República también los saludo con gran afecto, a todos ustedes señoras y señores. Quiero agradecerle muy especialmente al Señor Rector, Jesús Ancer Rodríguez, el esfuerzo realizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León para poner a disposición de la ciudadanía mexicana esta infraestructura tecnológica y el capital humano intelectual que nos permite el día de hoy llevar a cabo la presentación pública del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles, ya él nos explicó cuál ha sido este proceso, desde que en 2013 el Señor Presidente de la República, el Licenciado Enrique Peña Nieto, el 31 de octubre, lanzó la Estrategia Nacional de Prevención de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes para definir desde aquel momento que requeríamos de una estancia independiente ciudadana que nos alentara para hacer el seguimiento y la evaluación de esta estrategia de política pública. Quiero agradecer muy especialmente al Aspen Institute, así como al Instituto Mexicano de la Competitividad y a la Fundación Carlos Slim por los recursos humanos y financieros invertidos en el desarrollo de indicadores y sistemas de información que constituyen esta columna vertebral del Observatorio, muy especialmente pudimos ver y felicito a la Dra. Berrún por este video tan elocuente que nos presenta del Observatorio, en donde podemos darnos cuenta en qué consiste y ya ahí si ustedes tuvieron la curiosidad de ver, ya hay algunos datos preliminares de los casi más de 60 indicadores de los diferentes temas que tienen que ver con el Observatorio y esto fue un gran trabajo que hicieron de muchos meses, muchas de las personas del Instituto Aspen, así como del Instituto Mexicano de la Competitividad, de la Fundación Carlos Slim; agradecerle por favor al Dr. Tapia, también este esfuerzo que nos está apoyando constantemente la Fundación Carlos Slim en todas las acciones de salud. Mi gratitud muy especialmente también al Secretario de Salud del Estado de Nuevo León por el apoyo financiero para el desarrollo de la plataforma tecnológica que hizo posible el funcionamiento del OMENT.
En los últimos meses hemos participado en una acción colectiva multisectorial que es el OMENT como generador de un bien público fundamental como es la información y el conocimiento. Ya se ha comentado aquí por el Dr. de la Fuente y yo quisiera reiterar estos datos tan importantes de la pérdida de años de vida saludable que tendremos y que ya estamos teniendo desafortunadamente por este problema tan serio de salud pública que lo vimos desde el inicio de esta administración que es justamente el tema de sobrepeso, obesidad y diabetes, las enfermedades crónicas no transmisibles.
Podemos ver que en el año de los noventa era de 63% la pérdida de los años de vida saludables y actualmente es de 77%. La proporción de los años de vida saludables perdidos por discapacidad ha aumentado con respecto a los años de vida saludables perdidos por muerte prematura, como sabemos son los dos componentes de los años de vida perdidos de salud, la muerte prematura y los años perdidos por discapacidad y este último ha aumentado. En el año de 1990 el 28% de los años de vida saludables perdidos se debía a enfermedades que generaban discapacidad y tres décadas después, la discapacidad causa una pérdida de años de vida saludables del 40%. Tan solo para comparar con el panorama mundial en países de la OCD, la discapacidad ocasiona el 60% de pérdida de vida saludable en sus habitantes y si bien la distribución de AVISA está invertida todavía en México con respecto a los países de la OCD, nuestro país si no actuamos como lo estamos haciendo podría presentar una situación similar en el futuro.
Como todos sabemos las enfermedades crónicas no transmisibles se asocian con el sobrepeso y la obesidad y comparten factores de riesgo, tales como la alimentación incorrecta, el sedentarismo, el consumo de tabaco y el abuso también nocivo de alcohol. Dentro de este grupo destaca la diabetes con el mayor número de casos estimados escala mundial, que ha provocado que los países desarrollados como es el Reino Unido, como es Estados Unidos, lleguen a considerarla como una verdadera epidemia. La Organización Mundial de la Salud, reporta para 2014 la existencia, y lo veíamos en el video de 347 millones de personas con diabetes en el mundo y estima que en la Región de las Américas se incrementará. Esto obviamente, pues es algo que nos preocupa mucho a México. En México la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición que es en lo que nos hemos basado y que está también como uno de los indicadores de referencia que hemos podido ver en el OMENT, ya ha reportado los datos que ya conocemos, de 70% de sobrepeso y obesidad y de 9.2% de diabetes en donde por lo tanto tenemos que actuar de una manera muy importante. Para dar respuesta a este importante reto el Presidente de la República, como decíamos, lanzó esta Estrategia el 31 de octubre de 2013, que está enfocada en los pilares que también ya pudimos ver en el video y este trabajo nos lleva a contar con un instrumento como es el OMENT, en donde cuenta con la participación de todos los involucrados, este es un tema de salud pero también es un tema de determinantes sociales y de hábitos incorrectos, tanto de alimentación como de activación física de toda la sociedad, por lo tanto es de mayor importancia, no solo la participación del sector público, sino de la participación del sector privado, del sector académico, de la sociedad civil y muy muy especialmente agradecer nuevamente a la Universidad Autónoma de Nuevo León la gestión del mecanismo para su evaluación.
Esto nos permitirá realizar análisis de discusión, de reflexión, de cuál es el impacto que hemos tenido con todas las acciones definidas en los tres pilares y qué debemos hacer en el futuro con esta evaluación, si debemos modificarla, si debemos continuar y obviamente considera también la coordinación de los estudios de investigación, la gestión de alianzas para promover la cooperación tanto con organismos nacionales, como internacionales. Parte importante del OMENT es el Sistema de indicadores, como veíamos, el cual tiene como objetivo concentrar en una sola herramienta los factores medibles, los cuales evalúan el avance en las 32 entidades federativas, esto nos va a permitir hacer este análisis comparativo, como ya lo han mencionado aquí, por ejemplo el Dr. de la Fuente, en la disminución de casos de obesidad de niños en Nuevo León que nos da mucho gusto y felicitamos muy especialmente al Gobernador, al Secretario de Salud y a todas las personas que han tenido que ver con la disminución de este indicador.
El proceso de priorización y análisis de los indicadores del OMENT, participaron, como ya lo hemos escuchado, expertos de diferentes ámbitos del conocimiento, muchos de ellos están aquí presentes. Agradecemos nuevamente al Dr. Juan Ramón de la Fuente, el que nos acompañe, el que esté aquí, el gran trabajo que ha hecho el Aspen Institute, igual el Instituto Mexicano de la Competitividad y todos los integrantes del Consejo, mi mayor reconocimiento a la Universidad Autónoma de Nuevo León por este gran esfuerzo que podemos ver que el día de hoy es una realidad y que lo vamos a poder estar consultando todos. Quiero también hacer un reconocimiento muy especial a todo el grupo del Subsecretario Pablo Kuri, del Dr. Jaramillo, a todas las personas de la Secretaría que han hecho trabajo tan importante y quiero también felicitar , muy especialmente al Señor Gobernador, Rodrigo Medina, quien pues está concluyendo su mandato, con el Doctor Jesús Sacarías Villarreal, por este gran trabajo que ha hecho Nuevo León en materia de salud pública, de salud en donde hemos podido constatar de manera permanente este trabajo en cuanto a los indicadores en materia de salud que generalmente en todos está por arriba o muy, mucho mejor que el nivel nacional, simplemente pongo algún ejemplo, el tema de mortalidad materna, en donde el indicador de Nuevo León es como de un país desarrollado y el indicador medio nacional pues desafortunadamente todavía no hemos logrado lo que quisiéramos y como ese puedo poner muchos otros ejemplos del gran trabajo que desarrolla el Estado en materia de salud que es ejemplo para muchos de los demás estados. Muchas felicidades por su gestión, por su mandato, Gobernador, le deseamos mucho éxito en lo que empresa próximamente, igualmente al Doctor Jesús Sacarías, a todos ustedes, al Doctor Ancer también, felicidades por su gestión en la Universidad Autónoma de Nuevo León, le deseo mucho éxito en lo que emprenda y al Doctor de la Garza también felicidades, como nuevo Rector de esta Casa de Estudios y a todos ustedes muchas gracias por su participación, por su trabajo y por su asistencia en este importante evento para la salud pública de México. Muchas gracias.