Fuente: Elite Medical
Actualmente la diabetes es la segunda causa de defunciones en México, colocándose justo detrás del infarto al miocardio, que también es una de las complicaciones recurrentemente asociadas con personas con diabetes.
El doctor Armando Arredondo, investigador del INSP (Instituto Nacional de Salud Pública), afirma que la diabetes es ya una condición de vida que afecta no sólo a quien la padece, si no a la economía familiar, debido a que esta enfermedad se vuelve un gasto catastrófico.
Para una familia promedio cubrir el costo del tratamiento para la diabetes de alguno de sus miembros, requiere de una inversión que supera el 50% de sus ingresos regulares, situación que se complica cuando en el núcleo familiar hay más de un paciente con diabetes.
Por ello Armando Arredondo señaló que la diabetes es una enfermedad que debe atenderse de inmediato, conjuntando los esfuerzos de todos los sectores involucrados, de este modo sociedad, gobierno y el esquema educativo permitirán a concientizar y reducir los problemas asociados con éste padecimiento.
Tener diabetes nos hace vulnerables pero no inútiles y quienes la padecen, pueden continuar realizando sus actividades de manera regular, en este punto es importante señalar que un factor básico a considerar es el de la medicina preventiva, que impedirá y/o limitará las afectaciones en nuestro organismo.
El experto en la salud también destacó la importancia de que se creen grupos de observadores sociales, que estén al pendiente de que los planes que las autoridades de salud propongan, lleguen a la práctica y se cumplan.
En su oportunidad, la vocera de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. la doctora Guadalupe Fabián, presentó un decálogo en el que se abordan las distintas alternativas para apoyar al paciente diabético en su tratamiento, y que te presentamos a continuación.
I. Mejorar los resultados sanitarios de las personas con diabetes. El diagnóstico precoz, un tratamiento económicamente eficiente y la educación para el autocontrol pueden prevenir yo retrasar notablemente las complicaciones de origen diabético y salvar vidas.
II. Prevenir el desarrollo de diabetes tipo 2. Las intervenciones que afectan al estilo de vida y las políticas e intervenciones para el mercado socialmente responsable, dentro y más allá del sector sanitario, pueden promover una alimentación sana y la actividad física, previniendo así la diabetes.
III. Acabar con la discriminación en contra de las personas con diabetes. Las personas con diabetes pueden jugar un papel importante en sus propios resultados sanitarios y combatir la enfermedad en general. Tener marcos legales y políticos que les apoyen, campañas de concienciación y servicios centrados en el paciente, facilitarán la de defenderán los derechos de las personas con diabetes y limitarán la discriminación.
IV. Implementar programas nacionales de diabetes. Los enfoques integrales en las políticas y las prestaciones mejoran la organización, calidad y el alcance de la prevención y la atención a las personas con esta condición de vida. Es viable que todos los países tengan programas nacionales de diabetes, actualmente hay muchos programas de este tipo en funcionamiento que han demostrado ser modelos de éxito en los países que ya los aplican.
V. Integrar y optimizar los recursos humanos y los servicios sanitaros. Reorientar, equipar y desarrollar las capacidades de los sistemas sanitarios para que puedan responder con eficacia al desafío de la diabetes mediante la formación y el desarrollo de la mano de obra, especialmente a nivel de atención primaria.
VI. Revisar y hacer más eficientes los sistemas de suministros. Optimizar la provisión de medicamentos y tecnologías esenciales contra la diabetes mediante sistemas de adquisición y distribución fiables y transparentes.
VII. Generar y utilizar estratégicamente las pruebas procedentes de la investigación. Crear una agenda priorizada de investigación, desarrollar la capacidad de investigación y aplicar las pruebas resultantes a las políticas y la práctica.
VIII. Monitorizar, valorar y comunicar los resultados. Utilizar los sistemas de información sanitaria y fortalecer la monitorización y la evaluación para poder valorar los progresos.
IX. Asignar recursos apropiados y sostenibles a nivel nacional. Lograr fuentes de recursos innovadoras, sostenibles y previsibles para luchar contra la diabetes.
X. Adoptar un enfoque que incluya a toda sociedad. Involucrar a gobiernos, sector privado y a la sociedad civil (incluidos los trabajadores sanitarios, los académicos y las personas con diabetes) para que trabajen unidos e inviertan las tendencias de la epidemia de diabetes.
Éste artículo es sólo de carácter informativo, cualquier síntoma de molestia o enfermedad acuda con su doctor, él cuenta con los conocimientos necesarios para ayudarlo en el adecuado control de su padecimiento. Por su salud no se auto medique y no permita que nadie cambie su receta.
http://www.insp.mx/noticias/sistemas-de-salud/3570-diabetes-costos-futuro.html