
Por OMENT
La actividad física es un factor esencial para mantener el peso corporal dentro de un rango recomendado y conservar una buena salud y estado físico. Además, ayuda a prevenir enfermedades no transmisibles como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo.
La actividad física no solamente incluye el ejercicio físico, sino también aquellas actividades realizadas en el trabajo, hogar, transporte y durante el tiempo de ocio. Los beneficios de la actividad física son innumerables; sin embargo, la OMS refiere que la realización de actividad física ha disminuido a nivel mundial.
Para este estudio se realizaron encuestas a más de un millón de participantes mayores de 18 años en 168 países, a quienes se les dio seguimiento durante 15 años (de 2001 al 2016). Para la investigación se recolectaron datos de al menos 200 participantes por país. La encuesta incluyó actividad física en el trabajo, hogar, transporte (caminar y andar en bicicleta) y durante el tiempo de ocio (deportes y recreación activa).
La prevalencia de actividad física fue insuficiente en 27,5% de las personas; era mayor en mujeres que en hombres (31.7% en mujeres frente a 23.4% en hombres). Esta prevalencia era más alta en los países de América Latina y el Caribe (43.7%), mientras que los niveles más bajos de inactividad se encontraron en hombres de Oceanía con 12% y Asia con 17%.
En nuestro país, se reportó que el 15% de las mujeres y el 13.7% de los hombres no realiza suficiente actividad física-deportiva durante su tiempo libre. Además, solo el 17.2% de los niños de entre 10 y 14 años realizan mínimo 60 minutos de actividad física moderada y vigorosa diariamente.
La población mexicana que no realiza suficiente actividad física señala los siguientes obstáculos:
- Falta de tiempo (56.8%)
- Falta de espacios adecuados y seguros (37.7%),
- Falta de motivación (34%)
- Preferencia por actividades sedentarias (32.1%)
- La falta de actividad física en la familia (31%)
- Problemas de salud (27.5%)
- Desagrado por realizar actividad física (16.5%).
Es importante seguir las recomendaciones mundiales de la OMS sobre la actividad física. Los adultos deben dedicar mínimo 150 minutos semanales a la actividad física aeróbica moderada o 75 minutos de actividad física vigorosa, además de realizar dos o más veces por semana ejercicios de fortalecimiento muscular. Por otro lado, a los niños se les recomienda realizar mínimo 60 minutos diarios de actividad física.
REFERENCIAS
Guthold R., Stevens G, Riley L, Bull F. (2018) Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358 population-based surveys with 1·9 million participants, Lancet Glob Health. https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(18)30357-7/fulltext Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico 2017 (MOPRADEF). 2018. Disponible desde: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/modulos/mopradef/
Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. 2010 Disponible desde: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?sequence=1
Secretaría de Salud. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016: Informe final de resultados. Instituto Nacional de Salud Pública
World Health Organization. 10 facts on physical activity. 2018 Disponible desde: http://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/en/