María Victoria / El País
Si la diabetes nos estuviera desafiando a una carrera, definitivamente llevaría la delantera.
De acuerdo a datos de la Federación Internacional de Diabetes, se estima que más de 40 millones de personas padecen la enfermedad en América Latina y el Caribe, un número que podría escalar a más de 70 millones para 2040.
“El problema de la diabetes es que muchas veces es asintomática en las fases iniciales de la enfermedad y no se detecta a tiempo. Y si se detecta a tiempo, muchas veces no se controla, resultando a menudo en complicaciones”, advierte María Eugenia Bonilla-Chacín, economista y especialista en salud del Banco Mundial.
La diabetes tiene su raíz en la alta prevalencia de obesidad y sobrepeso en la región. La mayoría de los países tiene tasas de más del 50%, según datos de la OMS. Y sus consecuencias son devastadoras: desde ceguera hasta complicaciones renales y amputaciones.
Además, es la primera causa de “años perdidos por discapacidad” en México, una de las tres primeras en varias naciones caribeñas y está entre las 10 principales en el resto de la región, según este informe realizado por la Universidad de Washington y el Banco Mundial.
En 2015, los gastos para controlar la diabetes en las Américas se estimaron en US$382.000 millones (equivalente a entre un 12 a 14% del presupuesto de salud). La cifra podría incrementarse a US$445.000 millones en 2040.
“También es un costo alto para las familias, quienes deben enfrentar los gastos asociados a la enfermedad, además de que las personas pierden años de productividad muy valiosos”, dice Bonilla-Chacín.
Los expertos en salud coinciden en que la diabetes no solo crea una carga en los costos de los sistemas de salud, sino también un problema de la sociedad, con un gran impacto en la economía, por ausentismo laboral, baja productividad y mortalidad prematura.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/06/america/1459975309_076705.html