
Por OMENT
México pertenece a las naciones con mayor obesidad en adultos en el mundo, esto de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la cual está compuesta por 35 países alrededor del mundo, con representación de cada continente. Además de México, algunos países que la integran son Brasil, Chile, Turquía, Reino Unido, Australia, Grecia, Portugal y Sudáfrica.
Al año 2015, según el reporte Obesity Update, más de la mitad de los adultos y casi 1 de cada 6 niños padecen sobrepeso u obesidad en países asociados a la OCDE. El 19.5% de los adultos de los países que pertenecen a la OCDE padece obesidad (un índice de masa corporal mayor a 30 kg/m2), y los países con mayor prevalencia son:
- Estados Unidos, con 38.2%
- México, con 32.4%
- Nueva Zelanda, con 30.7%
Los países con menor nivel prevalencia de obesidad en adultos son Japón (3.7%) y Corea del Sur (5.3%). Se proyecta que la obesidad en México aumente a 39% y en Estados Unidos a 47% para 2030. Mujeres y hombres con menor nivel educativo tienen mayor riesgo de padecer obesidad en la mayoría de los países. La desigualdad educativa y socioeconómica influye en que exista más obesidad, debido a obstáculos en el mercado laboral (menor contratación, productividad y reingreso laboral) lo cual refuerza esas desigualdades. Atender la obesidad en el entorno laboral podría contribuir a romper con el ciclo de desigualdad social.
Se han aplicado diversas políticas públicas para revertir la epidemia de sobrepeso y obesidad. El reporte menciona el aumento del precio por medio de un impuesto a alimentos potencialmente no saludables, la cual está en vigor en varios países. En México, se grava un 8% a los alimentos no básicos con alta densidad calórica, es decir, que 100 gramos de producto contengan más de 275 calorías. Esto incluye botanas, confitería, chocolate, postres y dulces, mantequilla de cacahuate, helados, nieves y paletas. Además, se aplica un impuesto de 1 peso mexicano por cada litro de bebida saborizada con azúcar añadida.
Otras medidas que se han adoptado para apoyar a la población a tomar decisiones sobre la selección de alimentos son el etiquetado nutrimental, listas de ingredientes (que es obligatoria en la mayor parte de los países que pertenecen a la OCDE), perfil nutricio, logos informativos (con características negativas o positivas de los productos) y sistemas de luces de tráfico. En México el etiquetado en vigor (el cual está actualmente en revisión) incluye la lista de ingredientes, información nutrimental y el etiquetado frontal con porcentajes relativos a la ingesta de 2,000 calorías para un adulto y criterios establecidos para grasas y azúcares.
En restaurantes, hay evidencia que mostrar las calorías del menú o etiquetas de advertencia ha disminuido las calorías ingeridas por el consumidor. En México esta regulación no es obligatoria, pero recientemente la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) firmó un convenio con la COFEPRIS para que sus agremiados incluyan las calorías de cada platillo en sus menús, cartas o escaparates.
Por su parte, se menciona que existen campañas masivas que promueven alimentos saludables, como el consumo de frutas y verduras, en casi todos los países de la OCDE. En México, se cuenta con la promoción de “5 frutas y verduras al día”, así como su regulación en la NOM-043 que indica promover su consumo, de preferencia en crudo y con cáscara, variando según la estación. Asimismo, las redes sociales y las aplicaciones móviles tienen el potencial de disminuir el peso corporal y aumentar la actividad física de los usuarios.
Por último, se menciona la regulación de publicidad en medios para reducir la exposición infantil a alimentos pocos saludables y bebidas azucaradas. En México, esta restricción de publicidad se limita a productos con ciertas características, en horario de 14:30 a 19:30 de lunes a viernes y de 7:00 a 19:30 los fines de semana, así como en películas de clasificación A y AA. Se permite la publicidad durante la transmisión de deportes, novelas, noticieros y series no consideradas aptas para menores de edad, así como películas fuera de esta clasificación.
Las políticas antes mencionadas están siendo utilizadas por los países de la OCDE para disminuir las tasas de sobrepeso y obesidad y su crecimiento en la población. Sin embargo, no se ha observado que se revierta en ninguno de los países. Es necesaria la cooperación del gobierno, asociaciones, industria y ciudadanía para mejorar el estado de nutrición en México y la población mundial.
Referencias
CANIRAC. Restaurantes afiliados a CANIRAC incluirán en menús calorías de alimentos y bebidas. 15 Mayo 2017. Disponible desde http://canirac.org.mx/articulos/index.php?id=1401
Diario Oficial de la Federación. Lineamientos por los que se dan a conocer los criterios nutrimentales y de publicidad que deberán observar los anunciantes de alimentos y bebidas no alcohólicas para publicitar sus productos en televisión abierta y restringida, así como en salas de exhibición cinematográfica, conforme a lo dispuesto en los artículos 22 Bis, 79, fracción X y 86, fracción VI, del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad. Abril 2014. Disponible desde: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5340694&fecha=15/04/2014
OCDE. Obesity Update. 2017. Disponible desde: http://oment.salud.gob.mx/descarga/obesity-update-2017_ocde.pdf
Servicio de Administración Tributaria. Impuesto a alimentos no básicos con alta densidad calórica. Disponible desde: http://www.sat.gob.mx/fichas_tematicas/reforma_fiscal/Paginas/alimentos_nobasicos_densidadcalorica2014.aspx
Servicio de Administración Tributaria. Impuesto a bebidas saborizadas con azúcares añadidas. Disponible desde: http://www.sat.gob.mx/fichas_tematicas/reforma_fiscal/Paginas/bebidas_saborizadas_azucares_2014.aspx