
Por OMENT
Las enfermedades no transmisibles representan una carga significativa en todo el continente americano, siendo la causa principal de enfermedad y muerte prematura prevenible en la región. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) refieren a los padecimientos cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas y el cáncer en el Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013-2019. Este documento corresponde a la Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2012-2025 y también toma en cuenta los factores de riesgo principales: tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, régimen alimentario poco saludable e inactividad física.
Este Plan de acción propone 4 líneas estratégicas para reducir la mortalidad y las complicaciones de las enfermedades no transmisibles (ENT), disminuyendo así la carga socioeconómica que representan a los países y promoviendo la equidad y el bienestar entre sus habitantes.
La 1ª línea estratégica incluye la implementación de políticas y alianzas entre distintos sectores en torno a la prevención y control de ENT. Esto a través de:
- Prevención en sectores ajenos al de salud, como en educación, trabajo, agricultura y ganadería, comercio, planificación urbana y transporte.
- Fortalecimiento de planes existentes de salud o su formulación a nivel nacional con un enfoque multisectorial.
- Cobertura de salud universal, además de un acceso a servicios de salud que promuevan, prevengan, curen, rehabiliten y proporcionen los medicamentos y tecnología suficientes, seguros y asequibles para el tratamiento de las ENT.
Para este propósito, en México está disponible la Estrategia Nacional para la Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, que establece alianzas estratégicas entre diferentes sectores. Asimismo, en el país existen diversos proveedores de servicios públicos de salud ligados a los trabajadores y a sus familias, así como el Seguro Popular, que cubre a quienes no cuenten con un seguro social de gastos médicos.
La 2ª línea comprende el abordar los factores de riesgo y protección de las ENT a través de intervenciones comprobadas, en especial en poblaciones vulnerables, por medio de:
- Reducción del consumo de tabaco y exposición al humo de segunda mano.
- Disminución del consumo nocivo de alcohol a lo establecido a nivel nacional.
- Promoción de una alimentación sana, reduciendo el consumo de alimentos y bebidas altos en grasas saturadas, grasas trans, azúcares libres y sodio, así como al eliminar los aceites vegetales parcialmente hidrogenados de los alimentos.
- Impulso de una vida activa que prevenga la obesidad y reducción de la inactividad física.
Dentro de la República Mexicana, se brinda orientación en torno al consumo de tabaco y alcohol, así como la restricción de fumar en espacios públicos. Además, hay campañas activas de promoción de una alimentación saludable y actividad física, así como de prevención de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas.
La 3ª línea estratégica engloba la respuesta eficaz de los sistemas de salud a las ENT, así como a promover su prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, a través de:
- Mejora de la calidad en el tratamiento integral de las ENT, con medidas basadas en evidencia y costo-eficaces, con apoyo de un equipo multidisciplinario y sistemas de información clínica.
- Acceso y uso de medicamentos y tecnologías para detectar, diagnosticar, tratar, controlar, rehabilitar, y brindar cuidados paliativos de las ENT.
La 4ª línea estratégica se enfoca en la vigilancia e investigación, al utilizar sistemas de información en salud, lo cual permite analizar esta información y utilizarla en la formulación de políticas y planeación de programas, con base en:
- Recopilación de datos sobre la mortalidad prematura e incidencia de ENT, así como factores de riesgo o protección (antropometría, consumo de tabaco y alcohol, presión arterial, glucosa y colesterol, inactividad física, ingesta de frutas, verduras, sodio y azúcar, uso de medicamentos).
- Fortalecimiento de la investigación para enriquecer la evidencia actual, y que sea utilizada para planificar, vigilar y evaluar las políticas y programas relacionados con las ENT.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía en México recopila los datos de la población, así como la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición que se lleva a cabo cada seis años. Estos datos están recopilados en el portal del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles [INSERTAR LIGA DEL OMENT].
El Plan de acción planteado por la OMS y la OPS pretende encaminar a los países de América a realizar intervenciones costo-eficaces basadas en evidencia, en conjunto con acciones efectivas en torno a los factores de riesgo y protección. Una adecuada utilización de sistemas de salud permitiría obtener nuevos conocimientos y utilizarlos en beneficio de la población. Estas acciones tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de los individuos que padezcan las ENT y de la población.
Referencia
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013-2019. 2014. Disponible desde: http://oment.salud.gob.mx/documentos-tecnicos/
Seguro popular. Disponible desde: http://www.seguropopular.org/