
Con el objetivo de dar a conocer los avances del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT) el día de ayer a las 10 horas, en el auditorio del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de Salud (CIDICS) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se llevó a cabo el Seminario titulado: “Presentación del OMENT”.
En éste participaron la Doctora Laura Elena Gloria Hernández, Coordinadora del OMENT y la Maestra Yolanda Elva de la Garza Casas, Directora de este observatorio ciudadano.
Después de reproducir el video de presentación del OMENT, la primera intervención estuvo a cargo de la Doctora Gloria Hernández, quien inició su presentación con la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, destacando su importancia pues México cuenta con un grave problema de sobrepeso y obesidad, tanto en adultos como en su población infantil. Además destacó que, en nuestro país, la diabetes es una de las principales causas de discapacidad, enfermedad y muerte, con una tendencia hacia la alza.
En el aspecto económico señaló, de acuerdo a datos del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), que el costo promedio anual del tratamiento de la diabetes oscila en los $65,868 (sólo gastos médicos), versus el ingreso promedio anual familiar que está en los $61,896 (que se destina para vivienda), nos arroja que es una carga monetaria muy considerable para quienes padecen esta enfermedad.
Analizando los pilares de la estrategia, sus ejes y lo que se busca con la misma, se proyectó la siguiente imagen:
En este tenor, otro de los avances importantes fue la creación de 32 Estrategias Estatales para el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, alineadas con la estrategia a nivel federal. Aunado a esto, se destacó el programa Chécate, Mídete, Muévete, como un mecanismo exitoso para concientizar a la población en relación a la problemática de sobrepeso y obesidad, así como invitarlos a activarse con ejercicio aeróbico y a checarse en su centro de salud más cercano.
Otros avances destacados en relación al control y prevención del sobrepeso, la obesidad y la diabetes, según la Doctora Gloria Hernández, son:
- El eliminar la publicidad televisiva de alimentos y bebidas con alto contenido calórico en horarios infantiles.
- El distintivo nutrimental para alimentos que cumplen con los estándares nutricionales.
- Los nuevos lineamientos de la información en el etiquetado de los productos.
- El impuesto especial a los alimentos de alta densidad calórica y bebidas saborizadas con azúcares.
También la Doctora Gloria Hernández, destacó la creación del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles y el Consejo Asesor del mismo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de Septiembre de 2014; así como se recordó la presentación oficial del OMENT el pasado 25 de Agosto.
Por su parte la Maestra Yolanda Elva de la Garza Casas, Directora del OMENT, inició hablando de la plataforma tecnológica, señalando que es un proyecto perfectible y resaltando que es un observatorio ciudadano, de carácter imparcial y por eso se destinó su operación a una institución universitaria como la UANL. Este observatorio cuenta con un Consejo Asesor (con 18 instituciones), como órgano técnico colegiado que apoyaría la evaluación y medición del impacto de las políticas públicas implementadas por la Estrategia.
Algunas de las funciones del Consejo Asesor son:
- Emitir opiniones y recomendaciones para las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud en materia de la implementación, evaluación y la medición del impacto de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes;
- Apoyar las actividades que específicamente le determine el Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles;
- Formular propuestas de acciones en las materias vinculadas con su objeto, para ser incorporadas en los programas del Gobierno Federal;
- Crear grupos de trabajo temporales, en los temas que sean acordados por el Consejo Asesor, cuando así se requiera;
- Aprobar sus Lineamientos de Operación, y
- Las demás necesarias para el cumplimiento de su objeto.
La Maestra de la Garza Casas destacó también la importancia del Sistema de Indicadores, elaborado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y por The Aspen Institute México, misma que:
- Permite comparar transversalmente a las 32 entidades federativas en torno a 59 indicadores, para hacer un diagnóstico de múltiples elementos que influyen en la obesidad y sus enfermedades asociadas (acotadas a diabetes e hipertensión).
- Permite establecer correlaciones y hacer conjeturas razonables para detonar conversaciones de política pública mejor informadas con respecto a este tema.
A pesar de ser una herramienta muy rica por los datos que concentra, tiene algunas limitaciones puesto que:
- No permite definir causalidad entre los indicadores explicativos y los indicadores de referencia.
- No permite identificar qué componentes o indicadores explicativos tienen mayor o menor efecto sobre los indicadores de referencia.
- No pretende ser la única herramienta que determine si la ENPCSOD ha funcionado.
Dentro del Sistema de Indicadores, de acuerdo a lo expuesto por la Maestra de la Garza Casas, los mismos se agrupan en los tres pilares de la Estrategia, como son: Salud Pública, Atención Médica, Regulación Sanitaria y Política Fiscal, así como en un bloque de indicadores de referencia.
También se hizo hincapié en el Sistema para la medición del desempeño estatal en enfermedades crónicas, desarrollado por la Fundación Carlos Slim, en donde se cuenta con:
Redes de Excelencia (RED):
Una Red de Excelencia en Diabetes (RED) integra la operación de 4 a 10 centros de salud de la Secretaría de Salud, vinculados a una Unidad de Especialidades Médicas o UNEME. En la RED, se asegura la operación del Modelo de Atención Integral, diseñado por Fundación Carlos Slim, con lo siguiente:
- Valoración y detección de enfermedades crónicas (MIDO)
- Manejo integrado de las enfermedades crónicas
- Capacitación al personal de salud
- Monitoreo del abasto de medicamentos y laboratorio
En las Redes de Excelencia se cuenta con 122 centros de salud, 23 UENEMEs en 25 entidades.
Sistema Nominal de Información en Crónicas (SIC):
El Sistema Nominal de Información en Crónicas (SIC) permite al personal de los centros de salud registrar el tratamiento que brindan a las personas que viven con enfermedades crónicas.
En el SIC, se registra la información de la persona y sus antecedentes familiares y personales, así como toda la información de las consultas médicas, tanto los resultados de las mediciones como las pruebas de laboratorio y el tratamiento prescrito.
En el Sistema Nominal de Información en Crónicas se cuenta con 11,746 unidades en salud en 32 entidades.
La presentación concluyó con la invitación de la maestra Yolanda Elva de la Garza Casas a navegar en la plataforma: