
Redacción OMENT
En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT MC 2016 se mencionan dos cifras de obesidad en adultos. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad, la cuál es de 72.5%, mientras que la cifra de obesidad abdominal es mayor: 76.6%.
El motivo de esta variación radica en cómo se miden ambas prevalencias. Para la prevalencia combinada se utiliza el índice de masa corporal (IMC) de acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El punto de corte de IMC (peso/estatura X estatura) para sobrepeso es de 25.0 a 29.9 kg/m2 y para obesidad es mayor a 30.0 kg/m2. En cambio, para la obesidad abdominal se utiliza una medición de la circunferencia de cintura, que indica obesidad cuando es mayor a 80 cm en mujeres y 90 cm en hombres para la población mexicana.
Ambas prevalencias NO son intercambiables. El IMC relaciona el peso con la estatura, permitiendo estimar la grasa total en el cuerpo; en cambio, la circunferencia de cintura brinda el mejor estimado de la grasa abdominal. La presencia de grasa abdominal en exceso (circunferencia de cintura >80cm mujeres y >90cm en hombres) es perjudicial para la salud porque se almacena alrededor de los órganos internos, y por ello se relaciona con enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina, resultados anormales de glucosa (azúcar) en sangre y colesterol.
La prevalencia de obesidad abdominal se traduce en un aumento de factores de riesgo para padecer enfermedades no transmisibles. Incluso, es considerada como parte del diagnóstico de síndrome metabólico.
En cuanto a las cifras de la ENSANUT MC 2016 se encontró que:
- La obesidad abdominal adulta incrementó en la cifra total (de 74% en 2012 a 76.6% en 2016) pero, a diferencia de la obesidad por IMC, esta cifra también aumentó en la población masculina (de 64.5 a 65.4%).
- En hombres, el grupo de edad con mayor prevalencia es el de 70 a 79 años de edad, con un 80%. En contraste, sólo el 51% de los hombres entre 20 y 29 años presenta obesidad abdominal.
- La prevalencia de obesidad abdominal en mujeres adultas aumentó de manera significativa, pasando de 82.8% en 2012 a 87.7% en 2016. Esto significa que 8 de cada 10 mujeres padecen obesidad abdominal.
- En mujeres adultas, la prevalencia es mayor a la masculina en todos los grupos de edad. La prevalencia más baja en mujeres se encuentra en el grupo de 20 a 29 años de edad, con 75.3%.
- Nueve de cada 10 mujeres de 50 a 59 años de edad (94.7%), 60 a 69 años de edad (93.9%) y 40 a 49 años de edad (91.6%) padecen obesidad abdominal, es decir, su cintura mide más de 80 cm.
En conclusión, 6 de cada 10 hombres y 8 de cada 10 mujeres tienen obesidad abdominal, y están en mayor riesgo de padecer enfermedades no transmisibles.
Referencias
Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, et al. Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation 2009;120(16):1640-5.
Harvard Medical School. The family health guide: Abdominal obesity and your health. Harvard Health Publications, 2009. Disponible desde: http://www.health.harvard.edu/family-health-guide/abdominal-obesity-and-your-health
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde: http://oment.salud.gob.mx/wp-content/uploads/2016/12/ensanut_mc_2016-310oct.pdf