
Azteca Noticias
El sindrome de Down no es causa de obesidad; sin embargo, quienes lo padecen tienden a ganar poco peso durante sus dos primeros años de vida y en la prepubertad exhiben un incremento mayor al resto de la población.
Karla Adney Flores Arizmendi, de la Clínica de Atención Integral al Niño con Síndrome de Down, del Instituto Nacional de Pediatría, señaló en la UNAM que hay factores presuntamente relacionados con estos cambios.
Inicialmente, los infantes con esa condición presentan desnutrición, quizá por cardiopatías, pues más de la mitad puede desarrollar algún problema en el corazón, dijo.
Además, se ha visto que los requerimientos energéticos aumentarán, lo que generará un estado de hipoxia crónica, que induce acidosis a nivel de la sangre y se relaciona con anorexia al provocar poca hambre, precisó.
En consecuencia, aumenta la presión abdominal y tienen mayor probabilidad de experimentar reflujo gastroesofágico y vaciamiento intestinal lento, agregó al participar del IV Simposio Avances y Perspectivas en el Conocimiento del Síndrome de Down y otros Desórdenes del Neurodesarrollo, realizado en la Facultad de Psicología.
Otro factor son las malformaciones intestinales que llevan a malabsorción, lo cual deviene en una nutrición insuficiente mientras son bebés, añadió en el auditorio Luis Lara Tapia.
Algunos pacientes generan complicaciones por la masticación y la deglución. Se ha observado escasa coordinación entre los músculos orofaciales debido al pobre control neuromotor.
Además, se registran anomalías dentales porque las piezas brotan después del primer año, y al salir, lo hacen transpuestas porque la cavidad oral es más pequeña de lo normal y en ocasiones el paladar es alto.
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/salud/242461/sindrome-de-down-no-causa-obesidad