
IMCO Staff
El Sistema de Indicadores para Monitorear los Avances de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD) surge como una iniciativa público-privada que busca aportar información para apoyar los objetivos de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD).
Dicho sistema se convertirá en una de las herramientas de análisis del Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmisibles (OMENT) para monitorear los avances o rezagos de la instrumentación de la ENPCSOD.
La creación del Sistema de Indicadores es un esfuerzo en el que se ha involucrado a la mayoría de los sectores interesados, que van desde el sector salud hasta la academia, empresas del sector alimentario, farmacéutico, aseguradoras, y organizaciones de la sociedad civil. El diseño de la metodología estuvo a cargo del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), con apoyo del Aspen Institute México y de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Esta herramienta se construyó a partir de 59 indicadores, concentrados en 10 componentes, los cuales a su vez se agrupan en tres pilares explicativos y un bloque de Indicadores de Referencia.
¿Qué permite hacer el sistema de indicadores?
- Comparar transversalmente a las 32 entidades federativas en torno a los 59 indicadores que están agrupados en los tres pilares de la Estrategia Nacional (Salud Pública, Atención Médica y Regulación), así como en los seis Indicadores de Referencia (que ayudan a dimensionar el tamaño del problema)
- Establecer correlaciones y hacer conjeturas razonables para detonar conversaciones de política pública mejor informadas con respecto a la epidemia de sobrepeso y obesidad
¿Cuáles son los objetivos de esta herramienta?
- Concentrar en una sola herramienta factores medibles que están relacionados con el sobrepeso y la obesidad (SPyO), los cuales incluyen pero no están limitados al sector salud
- Representar de manera sencilla y objetiva un fenómeno complejo como es la obesidad
- Analizar si la política pública muestra avances tangibles, así como identificar áreas de mejora
- Facilitar la comunicación de los resultados en distintos niveles de profundidad: desde el público en general hasta especialistas y tomadores de decisiones.