
Alfonso Aguilar / Excelsior
SALUD. El doctor Enrique Graue Wiechers (EGW), rector de la UNAM, al hacer la presentación del portal de Genética de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) en Español (www.type 2diabetesgenetics.org) recordó que en México la diabetes ya es devastadora, dado que una de cada 14 muertes es producida por esta enfermedad. Entre los 45 y 60 años es la primera causa de fallecimiento entre los mexicanos, y su incidencia oscila entre 10 y 15 por ciento de la población adulta, esto es poco más del doble de los países de la OCDE. EGW abundó que la tasa de sobrepeso y obesidad se incrementó 62 por ciento entre 2000 y 2012; así, 71 por ciento de la población adulta presenta esa condición, uno de cada tres de los infantes del país es obeso. Esto también es una catástrofe económica, pues los costos atribuibles a esa condición en 2008 fueron de 42 mil millones de pesos equivalentes a 13 por ciento del gasto total y van en aumento. El portal está conformado como parte de un consorcio constituido por el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Riñón (NIDOK); el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH); cinco compañías farmacéuticas y tres organizaciones civiles sin fines de lucro; incluye a la Iniciativa Carlos Slim por Medicina Genómica de las Américas, que apoya en forma significativa, tanto en aspectos científicos como económicos.
Os recuerdo que la vulnerabilidad suele definirse como “la cualidad que tiene un ser humano de verse afectado por diversas causas, mismas que no suelen aquejar a otros congéneres”, pero muchas personas confunden vulnerabilidad con “mala suerte” o con el “ya me tocaba”, lo cual las impulsa a aceptar todo incidente —enfermedades incluidas— con conformismo y a aceptarlo como inevitable o imprevenible. Esto no es cierto. Al menos médicamente toda vulnerabilidad anatómica o fisiológica tiene un origen, una explicación y, en un alto porcentaje de casos, la posibilidad de prevenirla.
Os añado que en la presentación del portal estuvo Eric Lander (EL), director fundador del Broad Institute, Estados Unidos, considerado como una de las diez personas más brillantes en esa área. EL comentó que éste es un proyecto importante no sólo para la diabetes, sino que tendrá implicaciones para otras enfermedades. Su meta es democratizar la información científica de manera que investigadores de todo el mundo puedan acelerar los avances de la medicina.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/alfonso-aguilar/2016/01/31/1072126